Archivo

Archive for the ‘Acuerdos Comerciales’ Category

Artículos sobre Integración IV

8 de junio de 2013 Deja un comentario

Tomás Cabrera. ecabrera@uahurtado.cl
Universidad Alberto Hurtado, Chile

Jorge Riquelme Rivera. jorgeriquel@hotmail.com
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Chile

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: ALGUNAS  NOTAS Y ENFOQUES PARA LA DISCUSIÓN

 

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y DE LA INTEGRACIÓN.
Autora: Luisa Rada.
Tutor Juancarlos E. Vargas A.

LAS CENTRALES SINDICALES DE AMERICA Y LOS PROCESOS DE  INTEGRACION

 

Francisco Rojas Aravena
Consultor internacional
Fue Secretario General de FLACSO 2004 – 2012

Cambios en el mapa político de América Latina y Caribe

 

Arturo Guillén.

Profesor – investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Coordinador General de la Red de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado (www.redcelsofurtado.edu.mx). Responsable Académico de la Red Globalización Financiera y Desarrollo Sustentable de PROMEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. E-mail: artguillenrom@hotmail.com .Fax: 55 5612 5682

Ponencia presentada en el Seminario Internacional para la elaboración la versión final del “Plan Nacional 
para el Buen Vivir de Ecuador 2013-2017”. Quito, Ecuador, 22-25 de abril de 2013.

AMERICA LATINA: NEOLIBERALISMO, POLITICAS MACROECONOMICAS Y PROYECTOS NACIONALES DE DESARROLLO.

 

Miguel Ángel Martínez Meucci
martinez.meucci@gmail.com
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela

Conflictividad y Gestión Multilateral de Crisis en América Latina: casos Venezuela (2002) y Honduras (2009)

 

MAG. Ximena Valenta Hervier.

Los Conflictos en el Espacio Suramericano: La UNASUR y su rol como mediador Internacional.

 

Ernesto R. Seselovsky.

MERCOSUR-UNASUR: La integración latinoamericana a un cuarto de siglo de la firma de la Declaración de Foz de Iguazu.

 

MG. Silva Beatriz Morelli de Bracali.

La Universidad y su rol relevante en la profundización de los procesos de integración MERCOSUR-UNASUR. 

 

Héctor Helí Rojas Jiménez.

LA CRiSiS de LA CoMUnidAd AndinA

 

Ab. Gisela Sabrina TIRONI 

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE  INTEGRACIÓN.

 

 

Mónica A. Acuña

Prof. Adjunta de Derecho Cooperativo y Mutuario, con extensión de funciones Derecho Comercial II,
Facultad de Derecho- Universidad Nacional de Rosario.
Presidenta Instituto de Derecho Cooperativo y Mutual Colegio de Abogados de Rosario- Prov. de Santa FeRepública Argentina.

ESTATUTO DE COOPERATIVAS DEL MERCOSUR

 

 

 

 

Artículos sobre Integración III.

3 de May de 2013 Deja un comentario

María Victoria Mutti.

LOS CONDICIONANTES HEGEMÓNICOS SOBRE  LAS ALTERNATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO EN EL SUR. EL CASO DEL MERCOSUR Y LAS  PERSPECTIVAS DEL ALBA Y LA UNASUR

 

Ximena del Rocío Velastegui Ayala.

PROBLEMÁTICA JURÍDICA EN TORNO A LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO, EN EL ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS (AGCS).

Israel Roberto Barnabé.

Profesor Adjunto II del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Sergipe/Brasil. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Campinas – Unicamp/Brasil, E-mail: israelbarnabe@gmail.com

Del ABC al ABV  El eje Argentina, Brasil y Venezuela en la integración de América del Sur.

 

Ricardo Domínguez Guadarrama

Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, guadarrama_r@hotmail.com. Texto elaborado para el “Diplomado América Latina ayer y hoy. Integración y desarrollo”, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Unidad Académica de Estudios Regionales Jiquilpan, UNAM, 17 de septiembre de 2012

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); construcción y perspectivas

 

Julimar Da Silva Bichara
Universidad Autónoma de Madrid

LA COMUNIDAD ANDINA

 

Lewinger, Arturo S.

La aparición de sistemas de comercio a través de monedas locales en el comercio intrarregional: ¿Respuesta a una amenaza externa o profundización de sus procesos de regionalismo?

 

Carlos A. Luján y Camilo M. López Burian

Del G20 al G-5. Los Estados-Región a inicios del siglo XXI*

 

Ignacio Kostzer

“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo”

 

Rebeca Rodríguez Minor

Profesora – Investigadora de la Universidad Anáhuac del Mayab, en Yucatán, México. Estudió la Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) y el Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la UNAM (México).

Brasil y México: Viabilidad de una Alianza Estratégica Conjunta por la Integración Latinoamericana

 

Iván Valdés

Procesos de integración regional en América Latina:¿Nuevo momento histórico?…

 

Günther Maihold

Maritza Rosales, Alicia Chuecos y Alejandro Gutiérrez
Alfredo Bruno Bologna
Claudio Alberto Briceño Monzón

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

2 de abril de 2013 Deja un comentario

El Mercosur es estratégico-defensivo para Venezuela

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

 Entrevista al periodista venezolano Modesto Emilio Guerrero

Modesto Emilio Guerrero.

Mario Hernandez (MH): Una alegría tenerte de nuevo en el país.  Modesto Emilio Guerrero está radicado en Argentina desde 1993. Es autor de diez libros sobre América latina, biografías, periodismo, Mercosur, cuento y poesía. Su último texto es Medios y Poder en la historia. El caso Venezuela (Monte Ávila, Caracas 2012). En 2010 la editorial El Perro y la Rana publicó dos ediciones de su obra 12 Dilemas de la Revolución Bolivariana, premiada con una Mención por la Fundación Gustavo Machado, de Caracas en 2011, fue el libro más vendido de la Feria Internacional del Libro 2010.Quiero aclarar que no es el único premio que ha recibido. Más adelante vamos a estar hablando de otro importante reconocimiento con el que se despidió de Venezuela luego de más de medio año de residencia en ese país.

Fue seleccionado en Cuba como autor del capítulo venezolano para un volumen sobre la izquierda latinoamericana (2012). Ha pronunciado conferencias en Noruega, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina. Escribe para los diarios argentinos Página 12, Tiempo, Agencia Internacional del Mercosur y Contra Editorial. En Venezuela, para Poder en la RedCiudad Caracas, Aporrea y en Bolivia para el diario Época.

Presentado nuestro amigo y compañero Modesto Emilio, la primera pregunta es ¿Qué significa el ingreso de Venezuela al Mercosur?

Modesto Emilio Guerrero (MEG): Significa varias cosas, pero cualquiera de ellas va a depender del ritmo de la geopolítica sudamericana en el contexto actual del mundo. La primera es que se potencian mutuamente en términos desiguales. Venezuela le aporta al Mercosur sus reservar energéticas incalculables, convirtiéndolo en el bloque más fuerte en ese aspecto, y el Mercosur le aporta a la economía de Venezuela un mercado comprador e inversor gigante, con dimensiones similares al de EEUU, que es lo que nos ha dominado desde 1845. Una pequeña muestra de ello es la reciente exportación de varios millones de piezas de vidrio producidas en Venezuela hacia el Mercosur. Eso no era posible con EEUU o Europa. Es solo una muestra de lo que puede ser para Venezuela, que es la más débil en el flujo comercial con el bloque es el ganador en la oferta de bienes e inversiones. Pero este es el aspecto más capitalista, pragmático del asunto. Si se agotara allí, sería un fracaso desde el comienzo, no haría falta ser del Mercosur. Las dos grandes preguntas en este asunto son dos, una, ¿podrá Venezuela apoyarse en el mercado del Mercosur para diversificar su producción más allá del petróleo?, las condiciones internas las tiene, pero ¿podrá? Esa es la primera cuestión. La segunda es de tipo político: ¿Será capaz el bloque sureño de proteger a un Estado condenado por Washington a ser permanente golpeado, amenazado, atacado, saboteado?

Otra aspecto serio, es que Venezuela ingresa a un modelo económico comercial opuesto a su política interna, y al mismo tiempo, en el terrero político es empático con ella, debido a que son los Estados los que determinan el Mercosur desde hace más o menos 7 años. Antes eran las empresas, sobre todo las multinacionales. Con los cambios en América Latina, también fue modificándose relativamente el Mercosur y ahora son las políticas estatales, algunas empresas estatales. Venezuela ingresa en esta brecha. Podríamos presenciar modificaciones en los perfiles, tanto del Mercosur como de Venezuela. No olvidemos que Venezuela es un país con un gobierno y un régimen político que tienen un programa, una orientación que quiere avanzar al socialismo, de carácter estatalista, cierto, pero socialismo, esto significa una contradicción dentro del Mercosur donde solo se practica capitalismo.

Eso se podrá resolver con acuerdos y reacomodamientos entre los Estados porque los gobiernos son amigos. El problema va a estar cuando los gobiernos dejen de ser los actuales por las razones que sean y entonces tengan que ponerse de acuerdo gobiernos con  políticas estatalistas y gobierno más neoliberales o anti progresistas.

Para Venezuela va a significar muchas cosas, mucho de lo ya hecho en economía y comercio desde el Mercosur hacia Venezuela se va a potenciar. Es lo que comentaba el comandante Chávez en el audio de ustedes, que estaban escuchando, por ejemplo, PDVSA no tenía con quien pactar en Argentina y sí lo tenía en Ecuador, Bolivia y Brasil. Una cosa curiosa porque Argentina “regaló” YPF en 1993 y el gobierno de Néstor Kirchner no la quiso recuperar y Cristina Fernández la recuperó parcialmente. Ese mérito tardío lo aprovecha Venezuela para poder operar. Ahora tiene un socio, un partner, con quien trabajar que será el Estado argentino porque Venezuela se niega a trabajar en este tipo de empresas estratégicas con empresas privadas, sobre todo si son multinacionales.

MH: Estaba leyendo un artículo de Atilio Borón donde señala que la significación fundamental de la entrada de Venezuela al Mercosur radica en que rompería el aislamiento al que quiso someterla EE. UU. luego de la derrota del ALCA en Mar del Plata en 2005. ¿Compartís este punto de vista?

MEG: Parcialmente. Borón tiene razón en el aspecto que Venezuela se desaísla más, se protege. En un libro que me van a publicar a comienzos de septiembre en Caracas llamado Venezuela en el Mercosur, defino que Venezuela ha optado por un defensismo estratégico, es la categoría que inventé para tratar de explicar lo que pasa. Para Venezuela el Mercosur es defensivo, pero pensando en el largo plazo es estratégico, o sea, es para defenderse de la economía imperial que la presiona, de los estados imperiales que lo amenazan. En esa medida es correcto lo que señala Borón porque el Mercosur le sirve para protegerse en términos comerciales, políticos y económicos.

EE. UU. sigue siendo el principal vendedor de bienes a Venezuela. ¡Eso es un absurdo como dato económico! Si lo contrastas con la política antiimperialista de Venezuela es una contradicción, de la misma manera que Venezuela sigue siendo el principal vendedor latinoamericano de petróleo a EE. UU. No es responsabilidad del gobierno de Chávez, pero es una contradicción heredada que no ha podido resolver. El Mercosur ayudará a resolverla porque están las 2 economías más importantes de Sudamérica y 2 de las 4 más importantes del continente, eso le permitirá ampliar un mercado no impeial para su petróleo y cobijarse no solo con mercaderías que le venderán para sustituir las norteamericanas, sino también con inversiones que son capaces de hacer ambos estados, sobre todo Brasil. Ahora bien, si en más o menos 5 años eso no ha ocurrido, entonces algo falló, crecerá la contradicción y el ingreso al Mercosur disminuirá en su sentido estratégico.

Lo que es poco preciso de lo dicho por Borón es que la derrota del ALCA significó para Venezuela su viraje al Mercosur. En un sentido es cierto, porque coinciden los tiempos de lo uno y de lo otro. Pero no es preciso en que eso no fue lo principal que produjo la derrota del ALCA. Este fue oficialmente derrotado en 2005, aunque ya lo estaba desde meses atrás en las calles de varios países de América latina, pero en Mar del Plata fue sellado su final. Chao Bush. Chao Fox. Chao ALCA. Un año después, en julio de 2006, Venezuela pidió oficialmente el ingreso al Mercosur, en eso coincide con lo que dice Borón, pero el resultado de la muerte del ALCA no fue la repotenciación del Mercosur, éste siguió languideciendo, sobreviviendo a sí mismo hasta el año 2009 cuando comenzó a repuntar.

¿Qué resultó de la muerte del ALCA? No el Mercosur, sino el ALBA (La Alianza Bolivariana de las Américas), luego Unasur, Petrocaribe, todas esas son políticas potenciadas en la brecha abierta desde 2005 por la derrota del ALCA. El Mercosur es previo, de 1991 y junto con ese hecho cronológico, no era contradictorio con el Mercosur, de hecho había negociaciones muy avanzadas con la Oficina del ALCA en Panamá. El Tratado de protección de inversiones de EEUU en Uruguay, de 2005, fue una avanzada del ALCA dentro del bloque.
El Mercosur participó muy poco porque es un organismo atado a los negocios neoliberales, las famosas cross borders que son empresas que están en Argentina y Brasil y producen en forma combinada. El 73% de esas empresas están controladas por empresarios norteamericanos, españoles, franceses, japoneses, alemanes o Techint de Argentina. Eso no es contrario al ALCA.
En cambio, era opuesto por el vértice al ALBA, muy distinto a Unasur de 2007, a Petrocaribe, a Petrosur, a Petroecuador, a Telesur, a Bansur, estas son las nuevas fórmulas que conformaron la geopolítica del continente concentrada en América del Sur, todas se explican en buena medida por la brecha abierta con la derrota del ALCA.

Borón tiene razón en un ángulo. El Mercosur se benefició porque le sirvió a los gobernantes del Mercosur para tener políticas más autónomas, por ejemplo, la renuncia conjunta de Argentina y Brasil al FMI.

MH: Quiero dar otra vuelta de tuerca. Otra de las afirmaciones que hace Atilio Borón en su artículo “Derrota del imperio: Venezuela ingresó en el Mercosur”, es que desde el punto de vista de la diplomacia estadounidense el ingreso de Venezuela al Mercosur es la mayor derrota sufrida desde el descalabro del ALCA.

MEG: No lo he pensado en esas dimensiones, pero puede ser. Si no es el principal es uno de ellos, pero no creo que a EEUU le haya preocupado más que el ALBA. Te aclaro que no polemizo para ver si gano, quiero saber a quién de los dos le da la razón la realidad, o no.

Fíjate que el Mercosur no ha sido tema de debate controversial ni de cuestionamientos políticos en la Cámara de Representantes de EE. UU., es un hecho comercial, en cambio, el ALBA fue motivo político de un seminario por parte de los Partidos Demócrata y Republicano y el Tea Party como grupo político, en la Cámara Baja en octubre 2010. Es un hecho muy llamativo. El título era, si mal no recuerdo, “Los peligros del ALBA para la gobernabilidad de la zona andina”. Eso no se ha hecho con el Mercosur. En esa medida el Mercosur no representa el mismo riesgo para la hegemonía geopolítica de EE.UU. ¿En qué sentido veo que Borón tiene mucha razón? En que el peso geoeconómico del Mercosur es muchísimo mayor que el del ALBA. Si el Mercosur se convirtiera en algo un poco parecido al ALBA, entonces estaría de acuerdo en llamar “la mayor derrota desde el descalabro del ALCA”, pero es potencial.

Es verdad que el ingreso de Venezuela le representará -prefiero ponerlo en condicional-, se convertirá en un problema para EE. UU., porque convierte al Mercosur en un bloque muy importante al integrar el 4º PBI del continente y la principal reserva estratégica de crudo y gas del mundo por encima de Arabia Saudita e Irak. Como potencia energética el Mercosur adquiere un rol estratégico en el mercado global que no tenía antes. Si hubiera ingresado Ecuador no hubiera aportado ese agregado estratégico, pero Venezuela se lo da por el petróleo, el gas, el PBI y por el peso político específico ganado desde 2002 en el continente y el mundo. Fíjate que hay elecciones el 7 de octubre, es un país mediano, y parece que fueran las elecciones de Brasil, México o Estados Unidos. Esos cuatro datos, sin dudas, le dan al Mercosur una dimensión que sí le puede preocupar a EE. UU., porque ocurren en su campo de trabajo, en su patio trasero. Se ha fortalecido, o mejor, comienza a fortalecerse un bloque que no es opositor pero tiende a ser autónomo; pero insisto, mientras se mantengan este tipo de gobiernos al frente de los países que lo integran. Si dentro de 7 meses cuando Paraguay elija un nuevo presidente y vuelva, ya que ha sido suspendido temporalmente, y supongamos que el nuevo mandatario es proyanqui o hay un desplazamiento por vía electoral en Argentina o Brasil, ya no sabremos qué será del Mercosur. Por eso prefiero usar el potencial porque el Mercosur depende de su esquema gubernamental y no de estructuras de Estado como la Unión Europea.

El CIADI es como un vampiro

MH: Una semana antes de viajar a la Argentina publicaste una nota en Caracas relacionada con el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Controversias sobre Inversiones) destacando la desvinculación de Venezuela de ese organismo. ¿Por qué le diste tanta importancia a esa decisión?

MEG: El Ciadi es como un vampiro. Se inventó a mediados del 60,  cuando se estaban consolidando procedimientos de cambio nacionalistas en más de 40 países en el mundo después de la II Guerra Mundial. Se forma porque esos desplazamientos afectaban las inversiones provocando un problema económico profundo. El Ciadi se hizo para garantizar la seguridad de las inversiones y el retorno de la tasa de ganancia de las empresas multinacionales en el mundo. Por eso responde al Banco Mundial. El Ciadi tiene ese objetivo. Si Venezuela seguía siendo miembro tenía que pagar entre este año y el próximo U$S 7000 millones. Argentina tendrá que pagar U$S 14000 millones por los juicios que tiene. Repsol anunció que le quiere hacer uno por haber tenido la actitud soberana de recuperar el 51% de su patrimonio. A Repsol le bastó una tímida actitud independiente, encomiable del lado de Cristina aunque limitada, porque el 51% no es la nacionalización, para tratar de enjuiciar al país. Argentina es el país con más juicios en el Ciadi, Venezuela era el segundo. Argentina va a ser esquilmada si no se separa de ese organismo. Hay una tendencia a separarse, sé que un sector del gobierno argentino lo está pensando.

MH: Hubo otro países latinoamericanos que han adoptado la misma actitud que Venezuela.

MEG: Bolivia y Ecuador. También Panamá está pensando en abandonarlo y México lo ha denunciado varias veces porque tuvo una cantidad de juicios. Es el tercer país más castigado por el Ciadi.

Chávez es de izquierda

MH: Vamos a pasar a temáticas vinculadas al proceso político interno de Venezuela. He leído un reportaje donde señalás diferencias entre el gobierno del Comandante Hugo Chávez y otros procesos con los cuales se lo compara muchas veces como los de Argentina del 50, México del 40 o Perú de Velasco Alvarado en los 70.

MEG: Es una tendencia natural, inevitable, porque se trata de un gobierno nacionalista. Todo proceso de cambio en países dominados nace por el lado del nacionalismo y la democracia, es natural, la presencia imperialista significa menos soberanía, menos democracia. Así sucedió en 1943 en Argentina antes de Perón, luego con Perón, con Getulio Vargas en Brasil, son más de 20 procesos de este tipo en América Latina durante el siglo XX.

Segundo porque es militar, aunque en Venezuela ya no haya un gobierno militar. Pero el “partido” central en Venezuela, además del PSUV, claro, es el llamado “partido militar”, que aunque no tiene nombre existe en forma no institucional, no orgánica. A comienzos de agosto impuso como candidato a Gobernador para el Estado Carabobo, a un militar que todo el mundo rechaza por reaccionario, eso ha hecho en muchos casos. Chávez sigue cultivando la cultura militar y eso es un derecho de él, cada uno ama lo que tuvo como formación; las tradiciones pesan en la memoria de los humanos. Hace un mes decretó la “Misión Soldado”. Él le hace culto a la vida militar, eso no significa que  haya un país militarista, menos una dictadura, pero existe una cultura militar en una parte de la sociedad, que no existe en este momento en ningún país de América Latina. Por suerte es una cultura militar de izquierda.

O sea, hay razones políticas para que se le busque algún parecido. ¿Cuál es entonces la diferencia?  Primero, que el chavismo nace cuando se derrumba la URSS y cambia el orden mundial, ese fue un cruce histórico absolutamente opuesto al de los anteriores. Segundo, que Chávez es de izquierda.
Casi todos los anteriores nacionalistas similares a él, militares o no, fueron de derecha, como Perón. Cuando digo de derecha me refiero a un pensamiento procapitalista, en ese sentido. Porque Perón fue de izquierda respecto a los yanquis o a los ingleses, cuando los enfrentó, también fue de izquierda respecto a una parte de la oligarquía y a los partidos Socialista y Comunista, lo que ya es bastante. Pero su objetivo no era el socialismo ni siquiera estatalista al estilo de la URSS. Chávez nace a la política en la izquierda, con la izquierda y para ella. En 1992 da un golpe contra la deuda externa, contra la represión militar a los estudiantes. Su error de método, putchista, de asalto nocturno, no anula aquellas motivaciones positivas que actuaron como un programa. Luego está lo que hizo, que es lo más importante, porque se puede ser de izquierda y hacer una política derechista. En 2005 se proclama socialista y desde entonces ha mantenido ese discurso. El programa de Estado en Venezuela se llama “Proyecto Nacional Simón Bolívar… Transición al socialismo”. El último programa para lanzarse como candidato presidencial en julio, es muy radical de izquierda, consta de 5 puntos que comienzan por el socialismo, sigue con el poder popular, luego la multipolaridad, propone un nuevo modo civilizatorio de vida y convertir a Venezuela en una potencia intermedia.

MH: Pero vos al mismo tiempo has señalado que en Venezuela crece más la economía comercial que la productiva, que la Aduana de Puerto Cabello es más importante que las empresas de producción social que no tienen patrón privado y que en todo caso lo que crece es el Estado. ¿Cómo es eso?

MEG: Es verdad, casi es una contradicción con lo que acabo de decir. Justamente ese es el peligro que corren los proyectos nacionalistas o antiimperialistas que no terminan el curso de las acciones que comenzaron y quedan a medio camino produciéndose un fenómeno político-cultural conocido como dualismo, que es una conducta política en la que se expresan los intereses del capital y lo del anti capital. Esto no es estático, pero en este momento, en el PBI de Venezuela predomina la Aduana de Puerto Cabello, la Aduana pesa más que las empresas no capitalistas que hay en Venezuela, más que el control obrero en las grandes industrias del acero, electricidad, minería, alimentación, hierro. Esa es la contradicción. Un ejemplo de esa dinámica es que a finales de este mes de agosto se realizará el II Encuentro del Control Obrero, que abarcan más de 300 fábricas, algunas son las más grandes del país en su rubro, menos el petróleo. También eso es parte del factor dinámico dentro de la contradicción.

MH: El caso venezolano es diferente al de nuestro país donde las fábricas autogestionadas por sus trabajadores son en general pequeños establecimientos.

MEG: Absolutamente subordinadas y secundarias aquí en Argentina. En Venezuela hay corrupción en muchas de esas empresas o hay burocracia, pero la presión social, la presión de abajo, de los trabajadores, no permite que se gerenticen como tuvieron que hacerlo en Argentina para sobrevivir en un contexto nacional opuesto al de Venezuela. En Venezuela el Estado les garantiza el financiamiento, los recursos, la maquinaria, el entrenamiento, la legislación, etc. A eso tenemos que sumar el movimiento campesino que ocupa tierras y a los barrios donde se ocupan terrenos urbanos con el apoyo del gobierno, que además usa tierras de las Fuerzas Armadas para construir viviendas populares por centenas de miles, o sea, que el ambiente, la dinámica, la tendencia general va en contra de la Aduana de Puerto Cabello, el problema es que en este momento, después de 13 años, la importación sigue siendo más importante que la producción y ese es un grave peligro.

MH: Como al pasar mencionaste a la burocracia que definís como una capa social fuerte que ha penetrado las instituciones y el gobierno.

MEG: Digo capa social en el mismo sentido que lo fue en la URSS o lo es hoy en Cuba. No me refiero a burocracia administrativa, porque reduciría el problema a los malos funcionarios de la administración estatal. Yo digo que en Venezuela se está conformando una expresión social, un segmento de la clase capitalista, enriquecida dentro de la economía petrolera bolivariana, y que esa nueva capa económica a la que llamamos boliburguesía por la combinación de su origen político, su relación con el gobierno y sus intereses sociales distintos al pueblo trabajador. Ella tiene una presencia dominante  en el aparato del Estado. La burocracia ha tomado el Estado para si desde el comienzo. Planteo que el excelente programa anti capitalista de 5 puntos que propone socialismo, es contradictorio con la existencia de esa capa social dominante.
No se puede realizar con el Estado que hay, porque está secuestrado por una burocracia que se independizó del pueblo venezolano y actúa por su cuenta, cada vez es menos interpelable, a los sectores populares les cuesta mucho hacerlo en este momento. Te doy un ejemplo para que se entienda lo que digo. Se expropió la principal fábrica de insumos agrícolas del país, que era de capitales españoles, y se puso en manos de los trabajadores. ¿Quién designó al gerente? Un grupo de boliburgueses. ¿Qué pasó? Ahora la empresa es improductiva. En manos de los capitalistas españoles era más productiva. Ese no es un problema de Chávez sino del segmento social que él dirige políticamente al Estado.

En Venezuela los capitalistas están desplazados de las grandes empresas

MH: También has hecho una afirmación fuerte en el sentido que la burocracia y la burguesía no pueden hacer retroceder el proceso político social venezolano con facilidad, tendrían que asesinar, masacrar, a medio millón de personas para aterrorizar a 10 millones de chavistas.

MEG: Para mí, esa es justamente la parte que no han comprendido los militantes o intelectuales más sectarios de la izquierda, los más onánicos del continente, que se guían superficialmente por las declaraciones o actitudes contradictorias del presidente Chávez, cuando elogia a Manuel Santos o Lobo, o entrega guerrilleros colombianos  y luego se contradice porque habla de socialismo. Limitan sus opiniones a un solo aspecto de la contradicción del chavismo. En Venezuela el proceso de transformaciones revolucionarias en la sociedad, en la economía y el régimen político avanzaron tanto, que generó un grado de polarización de clases y contra el imperio, solo resoluble por la vía violenta, salvo que la burguesía decida negociar, retroceder y no luchar por sus derechos, y tu sabes que no eso nunca existió. Las clases sociales propietarias jamás renunciaron a su propiedad. En cambio sí lo han hecho las clases oprimidas, pero nunca una clase propietaria renunció a su propiedad.
En Venezuela están muy desplazados de la propiedad social, industrial, de las grandes empresas que producen la gran plusvalía venezolana, ya no tienen el control de las ciudades, de su vida cultural. La impronta cultural de Caracas ya no es la burguesía sino los barrios y las nuevas clases medias, la política es de izquierda, desde el chavismo la propaganda es por el socialismo aunque luego se contradiga en la realización. Esa nueva realidad no se derrota en un acto electoral. Si Capriles Randoski ganara las elecciones, cosa que no va a suceder, no le dan los números, pero supongamos que gana el 7 de octubre, será un presidente sin país, porque la mayoría de éste es opuesto a él. ¡Cómo les dice a los campesinos que devuelvan 3.800.000 has. de tierra! ¿Les dirá, ¡háganlo! porque ahora gobernamos los burgueses? ¿Cómo les dice a los obreros que devuelvan 300 empresas medianas y grandes? Se lo puede decir, pero tendrá que hacerlo a los tiros. ¡Cómo les dice a los jóvenes en los barrios que abandonen los Consejos de Poder Popular, los centros y galpones culturales, los museos! ¿Cómo le dice a las mujeres de los barrios que abandonen Barrio Adentro y otras Misiones? ¿Cómo le dice a los medios alternativos, que son más de 600, que no funcionarán más! ¡Cómo desmonta 320 radios alternativas de mucha audiencia local o nacional! Cuando contrastamos con Bolivia, Ecuador, Argentina o Brasil, donde hubo transformaciones diversas, se verifica que en Venezuela se avanzó de tal manera que ya no se puede retroceder sin una derrota aplastante. En eso es más parecido a Ecuador o Bolivia, o Cuba. Por eso Chávez tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros. O avanza con el proceso y completa el curso iniciado, o todo retrocederá. ¿Cuándo y cómo? No lo sé porque no soy brujo, pero sé que retrocederá, porque no existe vacío en la política y nada es estable todo el tiempo. No puede ser que una contradicción tan gruesa permanezca estable por 10 años más, que es el tiempo que aspira Chávez. Su error es creer que esta situación se va a prolongar 10 años más, o sea, que el enemigo mundial y el interno, por muy debilitado que esté, le van a dar tiempo para que se consolide. Así no funciona la cosa con los regímenes independientes, anti imperialistas. Ellos van a aprovechar todas las oportunidades, todas las contradicciones, la corrupción, la burocracia. Hay que expropiar a la burguesía bancaria y comercial, para eliminar las raíces capitalistas de la especulación, la corrupción, la base financiera de los medios enemigos, que en el fondo es la misma base rentista petrolera de la boliburguesía y de la burocracia. Sólo así se podrá completar la independencia respecto de EE.UU., si no, el proceso comenzará a gangrenarse. De hecho, ya existen signos de gangrena y el principal es la existencia de una burocracia dominante e independiente del pueblo. La gran pregunta es cuándo comienza el punto de no retorno.

Chávez: ‘Acá me estoy jugando la vida’

MH: ¿Cuál es el estado de salud del comandante Chávez? Me ha sorprendido verlo en campaña electoral con tanta fuerza, he seguido sus presentaciones en distintos puntos del país y me ha sorprendido su recuperación, por lo menos lo que se puede apreciar por TV.

MEG: Ese carajo debe tener 7 vidas. Es un tipo con una energía especial, admirable. Le quedan 5. Míralo bailando joropo, cantando, haciendo una campaña como si nunca hubiera tenido cáncer. La campaña que vi en Caracas, Valencia y Maracay fue impresionante. Tiene una capacidad vital que facilita la tarea política. Él repotenció con esta campaña a cientos de miles de militantes que se vienen alejando desde 2007, sobre todo con el programa socialista de 5 puntos los animó. El diario ABC de España quedó en ridículo ante el planeta y también en otros planetas si leyeran periódicos. Deben haber dicho: ‘¡qué ridículo ese diario español que pocos días antes de aparecer en público como un toro, aseguró que Chávez se moría!’. Acá se hicieron eco Clarín y La Nación. Su impresionante capacidad biológica y moral es directamente proporcional al cáncer que lleva acuestas, o sea, es hombre condicionado, de hecho se habla que ya no se presentará en 2019. Eso dicen algunos jefes del chavismo con los que hablé en Caracas y Maracay.  Ya se postulan los sustitutos, figuras con lobby, de reemplazo o de continuidad del líder venezolano. Eso te habla de un límite.

Lo tercero que te voy a decir es muy delicado, pero lo tomo de las palabras del propio Chávez. Él dice: ‘acá me estoy jugando la vida’. Eso dijo en los 3 últimos discursos que le escuché en Venezuela. Esas palabras no son gratuitas. El sabe que esta campaña le puede salir cara. Lo que pasa es que si no gana estas elecciones se derrumba todo, no solo él. Él es el proceso y viceversa. El proceso depende tanto de él que no hay manera de separar uno de otro y si no gana las elecciones todo retrocedería más rápido. Esa es la contradicción vital, más sobredeterminante, a no ser que haya una resolución revolucionaria, más democrática desde abajo.

Esa contradicción tiene una fecha de prueba: 7 de Octubre. Se gana ahí o se pierde todo. Por suerte casi todos los indicadores estadísticos y sociales, señalan que va a ganar. No llegará a los 10 millones de votos, pero triunfará con 7/8 millones, mientras la derecha burguesa, que ha registrado buena dinámica de crecimiento, pero desde muy abajo en su volumen, va a sacar entre 5/6 millones de votos. El chavismo ganaría con 2.5 millones de ventaja, aproximadamente. A finales de septiembre volvemos a comunicarnos y seguramente tendremos otras cifras, estos son mis cálculos sobre las tendencias estadísticas de las consultoras.

MH: Estabas con un pie en el avión y recibiste el Premio Nacional de Literatura “Estefanía Mosca” por Crónica del reportero que filmó su propia muerte. ¿Qué significó para vos ese reconocimiento?

MEG: Voy a contestarte con palabras de Pedro Brieger cuando recibió un premio acá: es un mimo. Un premio no te cambia nada. Pero yo no hago hipocresía o falsa modestia, claro que da mucho sabor, el ego se te hincha un poquito ese día, después te das cuenta que es un reconocimiento al trabajo, más me gustaron los 10.000 bolívares que me sirven para sufragar gastos superiores a mis magros ingresos.

MH: La semana pasada le entregué el ejemplar que me dedicaste hace casi 10 años a Renán Vega Cantor que lo quiso leer, así que te comprometo al aire para que me obsequies otro.

MEG: El nombre que le dieron en Argentina fue Reportaje con la muerte. Van a hacer una edición de 3000 ejemplares en Caracas así que te garantizo uno para ti.ç

Fuente: http://colarebo.wordpress.com

VENEZUELA: Agropatria exportó plaguicidas a través del Mercosur

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

Publicado por El Mundo  el Martes, 28 de Agosto del 2012
 
Más de 2.300 productores se han beneficiado de los operativos. luis vallenilla

Venezuela comenzó a exportar plaguicidas en condiciones especiales a través del Mercosur y el primer destino fue Uruguay

El viceministro de Desarrollo de Circuitos Agroproductivos del Ministerio de Agricultura y Tierras y presidente de Agropatria, Iván Gil, informó ayer −en nota de prensa− que se realizó la primera exportación para el Mercosur de 55 mil 680 litros de Glicosan.
«En un año aspiramos tener la exportación de al menos un millón de litros», señaló Gil, quien recordó que Agroisleña también hacía exportaciones, pero «nosotros estamos enfocados en exportar al principal mercado como lo es el Mercosur». También indicó que ese mercado representa el más importante de insumos agrícolas.
El funcionario anunció que Agropatria ha efectuado 23 operativos de venta de insumos, beneficiando a más de 2 mil 300 productores de varias entidades, atendiendo a más de 6 mil hectáreas de producción de rubros como café, hortalizas y caña de azúcar.
Garantizan insumos
Gil resaltó que están garantizados los insumos requeridos para la producción agrícola en el país. «En el pasado los pequeños y medianos productores no tenían acceso, debido sus altos costos y a la práctica de Agroisleña de vender a los intermediarios», y recalcó que naciente Agropatria distribuyó 15% más de insumos que la antigua Agroisleña.
El presidente de Agropatria resaltó que la Gran Misión AgroVenezuela, «ha permitido alcanzar índices importantes de producción, gracias al trabajo realizado en el campo por los productores y toda la ayuda en materia de financiamiento, regularización de la tierra, insumos, apoyo técnico que ha ofrecido el gobierno.
Destacó la reducción de los índices de inflación en los rubros como las hortalizas. «Existe el indicador de que ha crecido 2,2% la agricultura. En términos reales, en el segundo trimestre de 2012 todos los indicadores independientes indican que hay un florecimiento y crecimiento de la agricultura». Emen

Los Nuevos Retos Del Mercosur

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

 Escrito por: AltaGerencia Venezuela|08/28/2012 |Fecha: Actualidad

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se creó el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, el cual fue suscrito por las repúblicas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

El Tratado de Asunción, permite la adhesión de otros países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), por lo que, el 4 de julio de 2006, la República Bolivariana de Venezuela suscribió un Protocolo de Adhesión al MERCOSUR, mediante el cual se constituyó como Estado Parte de este bloque subregional; sin embargo, el protocolo de adhesión de Venezuela al MERCOSUR, debía ser ratificado por la totalidad de los miembros del bloque, hecho que en los casos de Argentina y Uruguay, se dio relativamente rápido. En el caso de Brasil tomó tres años y en el del Paraguay no se verificó nunca.

El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay del MERCOSUR, como sanción por la presunta violación al acuerdo democrático suscrito por sus miembros, mediante el Protocolo de Ushuaia (Argentina, 2011), tras las acciones del congreso de ese país y hasta sean efectuadas elecciones democráticas programadas para 2013. Dicha suspensión dio pie para que Argentina, Uruguay y Brasil, en calidad de miembros vigentes del bloque para la fecha, aceptaran a Venezuela como miembro pleno de forma definitiva.

Es así como, el 31 de julio de 2012, con la reunión especial realizada en la ciudad de Río de Janeiro, se oficializó el ingreso pleno de Venezuela al MERCOSUR, con lo que el Estado y la economía venezolana se incorporan a un bloque que representa más de 12 millones de KM2, casi 300 millones de habitantes y un PIB conjunto de casi 3 billones de dólares, lo que le convierte en la quinta economía del mundo, por detrás de EEUU, la Unión Europea, China y Japón.

Al adherirse a Mercosur, Venezuela debe cumplir con lo establecido en el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias del MERCOSUR y el resto de la normativa común vigente.

El proceso de integración de Venezuela al MERCOSUR, implica la adopción de los siguientes compromisos:

* Establecer un cronograma para la adopción del acervo normativo vigente del MERCOSUR.

* Establecer el cronograma para la adopción de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y del Arancel Externo Común (AEC), a más tardar en cuatro años, contemplando las eventuales excepciones, de acuerdo con las normas pertinentes.

Venezuela adoptará el Arancel Externo Común del MERCOSUR de acuerdo al siguiente cronograma, contado desde el 31 de julio de 2012:

a) No más de 60 días, por lo menos el 3% de las líneas arancelarias de la NCM.

b) A partir del segundo año, por lo menos el 20% de las líneas arancelarias de la NCM.

c) A partir del cuarto año, las restantes líneas arancelarias de la NCM.

* Establecer un Programa de Liberalización Comercial con sus respectivos cronogramas.

* Definir las condiciones y los cursos de acción a ser negociados con los terceros países o grupos de países involucrados para la Adhesión, por parte de Venezuela, a los instrumentos internacionales y Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción.

El reto que se impone Venezuela con su inclusión al Mercosur, no es menor y requerirá de un gran acuerdo nacional para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de Venezuela en función del provecho de la economía Nacional.

 Por: Addinson Lashly Charboné

Director – KPMG Escritorio Jurídico

Fuente; http://altag.net

La Alianza del Pacífico: Posible impacto en la integración latinoamericana

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

ELMERCURIODIGITAL 28.8.12 

OPINIÓN de Mariano Bullón Méndez    

La Alianza del Pacífico, agrupación de carácter sub-regional y con propósitos comerciales y de inversión, constituida en junio de este año por Perú, Colombia, Chile y México (segunda economía de la región, detrás de Brasil), con 212 millones de habitantes, factura el 35% del PIB de la región latinoamericana (aproximadamente 1,68 billones[2] de dólares) y genera el 55% de sus exportaciones (más que la totalidad de los países del MERCOSUR, que agrupa a economías mayores y que están dotadas de más recursos y mayor población)[3], contando con un ingreso per cápita promedio de 13.000 dólares.

En el momento actual participan también en la misma, en calidad de miembros observadores, Costa Rica y Panamá, mientras que Uruguay ya ha hecho su solicitud para ingresar en esa condición y Paraguay indaga sobre la posibilidad de hacerlo formalmente.

Entre los temas de negociación de la Alianza se encuentran la liberalización arancelaria al interior del bloque, prohibiendo la modificación de los aranceles a título individual de cualquiera de sus miembros con relación a terceros, lo que dificultaría el cumplimiento de lo pactado en otros acuerdos por países que pertenecen a varios de estos organismos; las negociaciones sobre la acumulación de origen, el comercio electrónico, .la cooperación aduanera y la ventanilla única (se hacen todas las operaciones aduanales a través de un solo procedimiento). El objetivo sería el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas, con la finalidad de situar a esos países en mejores condiciones para el acercamiento y consolidación de las relaciones económicas y comerciales con la dinámica región asiática.[4]

Esta situación hace que su existencia pueda representar una alternativa potencial para la CELAC[5] (creada en Caracas en diciembre de 2011 con el objetivo de incrementar la cooperación como medio para impulsar la integración y el desarrollo de la región latinoamericana y caribeña) y los demás foros y esquemas de concertación política e integración sub-regionales existentes, creados con propósitos similares[6], en la medida que las economías regionales que participan en varios de estos foros se inclinen por dar más prioridad a las relaciones económicas y comerciales -aunque también en materia de inversiones-, con las economías situadas en el Pacífico asiático, hacia lo cual parece apuntar la dinámica actual de la Alianza.

De modo que la integración en la región de América Latina y el Caribe pudiera estar transcurriendo, al menos, en dos distintos escenarios. Uno de carácter endógeno por la vía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y a través del resto de los esquemas existentes. Otro de carácter exógeno, por la vía de las alianzas de países del Arco del Pacífico americano con las economías del Pacífico asiático, hacia lo cual va enfilada la Alianza del Pacífico.

Dada la circunstancia de que la Alianza del Pacífico continúa, por definición, abierta a los demás países situados en el llamado Arco del Pacífico americano, todos los cuales también son, con la excepción de Estados Unidos y Canadá, miembros de la CELAC, el resto de los esquemas de la región pudieran ser afectados.

A esto se añade que existen al menos tres economías pertenecientes a la CELAC (Chile, Perú y México) que también son miembros de la Alianza Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), constituida actualmente por 11 países, la mayoría pertenecientes al Pacífico asiático: Vietnam, Singapur, Australia, Malasia, Brunei y Nueva Zelanda, aunque también abarca a Estados Unidos junto con los ya mencionados Chile y Perú, y los dos recientes miembros México y Canadá (estos últimos a partir de junio 2012), con la existencia además de negociaciones por parte de Japón para convertirse en el miembro número 12.

El TPP factura el 37% del PIB planetario, mientras que participa en el 15% de las exportaciones y el 19% de las importaciones globales.[7]

Paralelamente existe también el Foro de Cooperación Asia – Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), al cual también pertenecen Perú (promotor de la Alianza del Pacífico a partir de abril de 2011), Chile y México, tres de los miembros de la Alianza del Pacífico y también pertenecientes a la CELAC. Este foro agrupa a 21 economías, con un 40% de la población mundial y que facturan el 56% del PIB global, mientras que son partícipes del 47% del comercio mundial.[8]

Resultaría interesante indagar en las causas de la creación, a propuesta de Perú a partir de abril de 2011, hecha efectiva en junio de este año, de este nuevo foro (La Alianza del Pacífico), existiendo estos dos últimos foros que involucran economías americanas y asiáticas. ¿Tendría la Alianza el papel solamente de contribuir a insertar a la región en la dinámica del Pacífico asiático o estaría intencionalmente socavando la CELAC y los otros foros de integración en la región? ¿O, por el contrario, podría situar la Alianza en mejores condiciones a la CELAC como único bloque regional y a los demás sub-regionales mencionados en la consecución de sus propósitos integracionistas y de desarrollo?

Otro tema subyacente sería la reciente incorporación de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR, que convierte a este bloque en la quinta economía del mundo, solamente detrás de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, al disponer de 243 millones de habitantes y facturar un PIB de 2,5 billones de dólares, que hace el 52% del total de la región. [9]

Es en este contexto, que se ha comenzado a hablar nuevamente con fuerza acerca de la CELAC.

El motivo lo constituye el reciente periplo de los representantes de la Troika por Asia. Las visitas, primero a India y luego a China, promocionando las relaciones bilaterales, el comercio y las inversiones, constituye una línea de política exterior regional que puede reforzar la posición de la CELAC como bloque en materia de negociación comercial y en el campo de las inversiones.

No hay que olvidar el hecho de que China ha prometido recientemente inversiones por un monto de 5 000 millones de dólares, mientras que oferta créditos por 10 000 millones más en el corto plazo para la región latinoamericana y caribeña.[10]

A esto se debe añadir que el comercio bilateral de China con la región facturó 240 000 millones de dólares en 2011 y se aspira a incrementarlo en los próximos años hasta un monto de 400 000 millones.

En el marco de la crisis sistémica en desarrollo del capitalismo, pudiera resultar ventajoso para la región mirar hacia las dinámicas economías asiáticas, que han resistido mejor la crisis y que, aunque con desaceleración en sus ritmos, continúan por el camino del crecimiento, manteniendo una demanda importadora nada despreciable y un marcado interés por invertir en sectores clave de la economía en diferentes regiones del mundo, incluyendo particular interés en América Latina y el Caribe.

Es en este contexto que resultaría interesante profundizar en cuál podría ser el futuro inmediato de la integración en América Latina y el Caribe.

Notas

[2] Billones españoles, equivalentes cada uno a un millón de millones.

[3] Ver: NOTIMEX, junio 6 de 2012. Firmará México Acuerdo marco de la Alianza del pacífico. Disponible en:http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=248203

[4] Ver: La Alianza del Pacífico aspira a ser el motor económico de América Latina. EFE. Junio 6 de 2012. Disponible en:http://www.eldiariomontanes.es/agencias/20120606/mas-actualidad/internacional/alianza-pacifico-aspira-motor-economico_201206061908.html

[5] Este foro es, por su extensión geográfica, amplitud poblacional y peso económico, el mayor de todos los existentes en la región latinoamericana y caribeña, por lo cual se le dedica mayor atención en el trabajo.

[6] UNASUR, MERCOSUR, SICA, CARICOM, ALBA y CAN, como los más significativos.

[7] Ver: Juan Carlos Cruz Vargas. México, listo para participar en acuerdo transpacífico: Economía. 23 de febrero de 2012 · Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=299164

[8] Ver: Mara Echeverría. México fortalecerá a Pymes en cadenas globales. Notimex. 05 de Junio de 2012.

[9] Ver: Rogelio Granguillhome Morfín. La Alianza del Pacífico: un nuevo impulso a la integración en América Latina frente al dinamismo de Asia-Pacífico. Disponible en: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=11&id_nota=85229

4. Este ordenamiento se abstrae de la consideración de dos importantes bloques como economías: la Unión Europea (27 economías) y el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN, con tres economías), que pueden clasificar alterando el orden y el lugar previsto por este autor.

[10] Ver: Antonio Broto. Nuevo bloque de CELAC se presenta ante China. EFE. Disponible en: redaccion@siglo21.com.gt.

*Mariano Bullón Méndez , Investigador y profesor titular, Centro de Investigaciones de la Economía Mundial

Comercio agrícola de China y Latinoamerica superará los US$40.000M al 2017

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

China es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay, y para el gigante oriental los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica tienen gran importancia. 

El comercio bilateral en el sector agrícola entre China y Latinoamérica y los países del Caribe superará en los próximos cinco años los US$40.000 millones, según los cálculos oficiales del gobierno chino. El subdirector general de Cooperación Internacional del Ministerio chino de Agricultura, Xie Jianmin, en un encuentro con periodistas de medios latinoamericanos invitados por el gobierno chino auguró un gran futuro a estos intercambios comerciales.

Recordó que su país es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay y destacó la importancia que ya tienen los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica y el que está en negociaciones con Colombia.
El gobierno de Pekín ve un gran potencial en esta «promisoria» cooperación latinoamericana, que se acercaría a la cifra expresada ya por el volumen de negocio al que China tiene en este campo con Estados Unidos y Europa. Xie Jianmin recordó la existencia de centros de investigación y desarrollo agrícola con algunos países socios de Latinoamérica, que dijo pueden llegar a ocho, y resaltó la destacada contribución de los logros de la innovación tecnológica china a la disminución de la pobreza en el país.
«China es el primer país en cumplir un objetivo del Milenio (de Naciones Unidas) al reducir la mitad de su población en pobreza», subrayó Xie Jianmin. Según los datos oficiales, de 94 millones de personas en esa situación en 2000 se ha pasado a 26 millones en 2010, con lo que 68 millones de personas han dejado de vivir en la pobreza.
El alto funcionario chino reiteró el optimismo de las previsiones del décimo segundo plan quinquenal del país que fija como objetivo alcanzar el 95% en autosuficiencia en los tres principales granos: arroz, trigo y maíz. Su optimismo, aclaró, obedece al «consistente cumplimiento» de los objetivos anteriores.
La mejora de los ingresos de los campesinos, la seguridad alimentaria y la conservación medioambiental y sostenibilidad con la mejora de la eficiencia constituyen los tres principales ejes de la política agraria de su país. Según los datos ofrecidos por Xie Jianmin los ingresos per cápita de los campesinos de las zonas más deprimidas del país han subido de los 1.276 yuanes en 2001 a los 3.273 en 2010.
Entre otros de los avances citados por el alto funcionario, 130 millones de alumnos de las zonas rurales tienen acceso gratuito a la educación y el seguro médico tiene un 97% de cobertura. Unos 78 millones de campesinos tienen ya reconocido el derecho de acceso a una pensión al tiempo que han visto disminuir la carga fiscal en 135.000 millones de yuanes (US$21.235 millones), agregó.
China, que en 2010 invirtió en el sector agrícola de otras países US$530 millones ha visto crecer la inversión directa extranjera en este capítulo a un promedio anual del 44,2% desde 2001, explicó Xi Jianmmin para resaltar la fortaleza del sector agrícola en China. Advirtió que su país va a pasar de un modelo del campo en apoyo de la urbanización del país a otro en el que la industria ha de compensar al desarrollo de la agricultura. América Economía

La Unasur respaldó a Ecuador en su decisión de conceder asilo político a Julian Assange y espera una respuesta del Reino Unido

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

El mundo habla sobre el fundador de Wikileaks; hay información dispersa, acusaciones cruzadas, rumores de todo tipo. En medio de este caos mediático, Ecuador quebró una lanza por el periodista. Reunida en Quito, la Unasur resolvió respaldar la medida. Y esperar, ahora, la respuesta del Reino Unido.

El Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de Unasur, reunido en forma extraordinaria el pasado domingo 19 de agosto en la ciudad de Guayaquil a raíz de la retención en la ciudad de Londres del fundador de Wikileaks, Julian Assange, resolvió respaldar la decisión del gobierno de Ecuador de conceder asilo político al periodista de nacionalidad sueca. Assange tiene un pedido de extradición por un extraño y controvertido caso de delitos sexuales en Suecia, que fue dado a conocer inmediatamente después de un conflicto entre Wikileaks y Estados Unidos debido a la exposición de una inmensa cantidad de documentos filtrados con información sensible sobre la política exterior de ese país, particularmente en relación con las guerras de Irak y Afganistán.

Assange solicitó el asilo político a la República del Ecuador el día 19 de junio, y desde entonces se ha establecido un canal de diálogo entre las embajadas de dicho país, Gran Bretaña y Suecia. Pero la paciencia británica llegó a su fin, y el 15 de agosto pasado fue enviada una misiva del Reino Unido a la diplomacia ecuatoriana informando que se tomarían acciones para arrestar a Assange, aún dentro de la embajada. La cancillería británica hacía referencia a la posibilidad de emprender esa acción de acuerdo a la ley que rige las instalaciones diplomáticas en el territorio inglés (Diplomatic and Consular Premises act 1987). Para la Unasur, sin embargo, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 -de la que el Reino Unido es parte- impone que los locales de las misiones diplomáticas son territorio inviolable.

Teniendo en cuenta la situación, Unasur resolvió en esta instancia extraordinaria el apoyo a Ecuador ante la amenaza de que los límites territoriales y diplomáticos de su sede diplomática de Londres sean transgredidos y “condenar enérgicamente la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados”, así como “reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el Derecho Internacional, el respeto a la Soberanía y el fiel cumplimiento de los Tratados Internacionales”. Además de reivindicar el derecho de los Estados a brindar asilo político, los cancilleres del bloque regional exhortaron al diálogo entre las naciones para resolver el diferendo de la mejor manera. Pero es sólo el comienzo de una situación que se prolongará en el tiempo. Ahora, las autoridades de la Unasur esperan una respuesta por parte del Reino Unido.

Ignacio Gómez

La Comisión Europea, expectante ante una nueva ronda de negociaciones tras el ingreso de Venezuela como miembro pleno

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

Así lo hizo saber el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, ante la pregunta de un eurodiputado británico del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, Robert Sturdy, sobre cómo afectaba a las negociaciones el ingreso de Venezuela. La Comisión Europea espera ahora que la próxima ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación con el Mercosur, pueda celebrarse en pocos meses.

La Comisión Europea (CE) se mantiene expectante ante la evolución de la negociación en curso de un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur, una vez que Venezuela ha entrado en este último bloque y se ha suspendido la participación de Paraguay. “No hay elementos concretos que indiquen cómo puede afectar la entrada de Venezuela a la dinámica de la negociación”, declaró el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, en respuesta a una pregunta parlamentaria remitida por el eurodiputado británico del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos Robert Sturdy. El comisario también hizo hincapié en que, “por el momento, Venezuela no ha tomado ninguna posición pública sobre los elementos comerciales del acuerdo de asociación UE-Mercosur”.

El eurodiputado se interesó por la opinión de la Comisión sobre cómo puede afectar el acceso de Venezuela en el Mercosur a las negociaciones que el bloque mantiene con la UE para lograr un acuerdo de asociación, que incluye un tratado de libre comercio, “teniendo en cuenta que Venezuela ha sido en el pasado profundamente hostil hacia la liberalización comercial”. Venezuela se convirtió el pasado 31 de julio en miembro pleno del Mercosur, bloque que conforman, además, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, país que fue suspendido por sus socios a finales de junio tras la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia paraguaya. La Comisión Europea ya dejó claro a principios de julio, poco antes de materializarse la entrada de Venezuela en el bloque sudamericano, que continuaría negociando un acuerdo de asociación con el Mercosur si el país que preside Hugo Chávez formalizaba su ingreso en ese grupo.

De Gucht dijo en su respuesta que la CE “toma nota” del acceso de Venezuela y confirmó que, consecuentemente, espera que el país participe en las negociaciones entre el bloque suramericano y la UE. Recordó, además, que Venezuela ya estaba asociado a ese proceso como país observador desde el relanzamiento de las negociaciones en 2010, e hizo hincapié en que la UE “sólo negocia con Mercosur como región y no con países miembros individuales de forma bilateral”. El eurodiputado también quiso saber si la CE cree que Caracas se ajustará al principio del Tratado de Asunción (por el que se creó el Mercosur en 1991) en favor de libre movimiento de bienes, servicios y factores de producción entre países.

De Gucht contestó que el tratado de acceso de Venezuela al Mercosur, que data de 2006, ya preveía su adhesión al Tratado de Asunción así como periodos de transición para la integración progresiva de ese país al bloque regional. “Esto se aplica especialmente a la dimensión comercial del Mercosur y, en particular, a la adopción de la tarifa común externa y a la libre circulación de bienes”, agregó. “Ahora corresponde al Mercosur decidir con cuánta precisión aplicará esos elementos de transición y cómo puede actualizar los elementos obsoletos de ese tratado de acceso”, agregó. La Comisión Europea espera que la próxima ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación con el Mercosur, fijada inicialmente para julio pasado pero aplazada debido a la situación política en Paraguay, pueda celebrarse finalmente en pocos meses.

En base a agencia Efe

El ingreso de Venezuela se concreta también en el mar: puerto planificado y comercio funcionando para el nuevo socio

28 de agosto de 2012 Deja un comentario

Entre los objetivos que se ha fijado el presidente de ese país, Hugo Chávez, figuran un incremento sustantivo del comercio con el resto de los socios. Pero, además, la construcción de un puerto en el Océano Atlántico. Un primer buque ya zarpó desde Puerto Cabello con destino a Brasil y Uruguay.

El ingreso de Venezuela se está dando con el mismo vértigo con que se mueve la agenda del país caribeño. A pocos días de formalizar la asociación como miembro pleno del Mercosur, el presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió a sus ministros que sean “rápidos” en la construcción de un puerto que permita el comercio con el Mercosur a través del Océano Atlántico. “Lo que hay que comenzar pronto es un puerto. Yo quiero que hagamos un puerto allí en el Atlántico nuestro, debajo del Orinoco” dijo Hugo Chávez en una cadena Nacional, donde pidió especialmente a su gabinete “mandar a hacer los estudios rápido”, con la mirada especialmente fija en su Ministra de Transporte Acuático y Aéreo. “No tenemos puerto en el Atlántico nosotros. Esto nos va a salir al Atlántico y al sur sur, a Brasil, Argentina, todo el Atlántico, Uruguay”, señaló el mandatario.

Venezuela ya envió un cargamento a Brasil y Uruguay, en el que fue el primer envío al desde su incorporación. Se trató de un buque de la Corporación Venezolana de Navegación (Venavega) que zarpó desde Puerto Cabello, en la costa central, cargado de 14.000 toneladas de urea con destino a Brasil y Uruguay, según la oficial Agencia Venezuela de Noticias. La urea es utilizada para producir fertilizantes. Mediante el embarque también se comerciaron 55.680 litros del agroquímico glifosan, según informó el gobierno venezolano, que ha dispuesto tres de sus buques, el José Leonardo Chirino, el Manuel Gual y el José María España, para esta tarea. Cada uno tiene una capacidad de 18.000 toneladas, de acuerdo al detalle brindado por el presidente Chávez. Según la AVN, se estima que a partir de su ingreso en el bloque regional, Venezuela envíe mensualmente 400.000 toneladas de productos a los países del bloque económico.

Venezuela se convirtió el pasado 31 de julio en miembro pleno del Mercosur, bloque que conforman, además, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, país que fue suspendido a finales de junio debido a la destitución de Fernando Lugo de la presidencia paraguaya. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el pasado día 10 de agosto que ya se instalaron comisiones de trabajo para realizar el acoplamiento de su país a los requisitos y parámetros del Mercosur.

En base a agencias

Estados Unidos, Europa y China, el nuevo mundo G-3

20 de septiembre de 2011 Deja un comentario

De todas las formulaciones de años recientes para describir el orden mundial emergente, el Grupo de los 2 (G-2) es probablemente la peor y la más peligrosa. A los estadunidenses no les gusta la idea de otro rival que logre paridad estratégica e influencia tan rápido, y los chinos están incómodos con un nivel de responsabilidad equiparable a su peso.
La relación EU-China difícilmente se puede describir como amena, progresiva o productiva. Sin embargo, se vuelve a considerar la idea de un G-2 porque las alternativas pueden parecer ineficaces.
El Grupo de los 20 (G-20), con su abultada membresía de países irrelevantes como Italia, apenas puede manejar la regulación financiera, y mucho menos el cambio de clima, los Estados fallidos o la proliferación nuclear.
No obstante, hasta nuestro mundo aparentemente caótico tiene realidades de poder, patrones de interacción y reglas e instituciones fundamentales que se pueden utilizar para manejar los recursos colectivos. Particularmente desde el fin de la guerra fría (1945-1990) han surgido mecanismos para manejar fallas en asuntos que abarcan desde la intervención al cambio climático.
La fuerza impulsora tras estas innovaciones de política global no ha sido ni Estados Unidos ni China, sino un tercero a menudo ignorado. Europa no ha sido considerada en la literatura reciente sobre el orden global emergente, y se ha atendido a categorías atractivas pero no funcionales tales como el BRICS —el club de los poderes emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Europa no es tomada en cuenta porque a menudo no puede hablar con una sola voz; su toma de decisiones es lenta. Pero a pesar de esto, los países de la Unión Europea juntos siguen representando el bloque comercial, exportador de capital y fuente de fondos y liderazgo para organizaciones multilaterales más grande del mundo. Y más allá de las dificultades de toma de decisiones, los recursos europeos no sólo impulsan operaciones de conservación de paz y desarrollo en el planeta, sino que son ellos quienes han hecho más que nadie por establecer un orden legal global y las reglas económicas multilaterales que han permitido la globalización desde el final de la guerra fría.
De hecho vivimos en un mundo G-3 que combina el poder militar y consumo de Estados Unidos, el capital y mano de obra chinos y las reglas y tecnología europeas. Estos países son los tres actores más grandes del mundo y juntos representan aproximadamente 60 por ciento de la economía mundial, siendo EU el más grande de los tres.
En términos de presupuesto militar y poder, EU es el primero, pero la Unión Europea sigue superando a China. La observación de que sólo Estados Unidos, la Unión Europea y China representan modelos de gobiernos fuertes que están siendo exportados y emulados alrededor del mundo es tan importante como los factores materiales. Por lo tanto, sólo estos tres son tan sistemáticamente relevantes que sus acciones y decisiones individuales impactan el mundo.
La relación triangular entre estos tres países es crucial para el mundo. Todos conocen la densidad de las conexiones económicas, humanas y de seguridad a través del Atlántico y la creciente importancia de la economía chinamericana. Sin embargo, la mayoría de los analistas estadunidenses han omitido el simple hecho de que la relación UE-China es, de muchas maneras, tan densa como la EU-China.
La conducta china reciente demuestra con claridad cuánto quiere ésta una protección europea contra EU y, así, un mundo G-3. En un esfuerzo por diversificar sus reservas monetarias masivas del dólar, China ya había aumentado sus compras de bonos gubernamentales de la eurozona antes de la crisis financiera. Y en los dos meses pasados ha buscado abiertamente demostrar confianza en Europa comprando los nuevos eurobonos.
Además, China ha aumentado las inversiones en Europa, inyectando capital en mercados de propiedades y otros sectores.
Mientras que China ha expresado preocupación por la crisis de la eurozona, ha sido mordaz respecto de la necesidad de EU de poner su casa fiscal en orden después de la degradación de su deuda. Los observadores saben muy bien que Europa es el modelo de China para sus sistemas estatales de bienestar social, democracia social, baja desigualdad, infraestructura y compromiso con la sustentabilidad. Hay muchos más estudiantes chinos en Europa que en EU, y muchas más delegaciones de tecnócratas chinos visitando las capitales europeas.
Esto indica la importancia de avanzar hacia un discurso y marco de trabajo de G-3. Europa tal vez sea el único poder que adopta y avanza consistentemente en normas globales y les dedica recursos considerables, y demuestra la innovación de políticas. Sin las contribuciones europeas habrá poco avance global en el intercambio de inteligencia, contraterrorismo y proliferación, la promoción de la democracia y los derechos humanos, la reducción de las emisiones de gas invernadero o la reconstrucción de Estados fallidos.
Un mundo G-2 garantiza la repetición de la historia. Es una ficción cómoda que nos guía hacia una centuria tan inestable como la pasada. Si buscamos un siglo XXI de gobernanza progresiva y no otra guerra fría una reunión regular del G-3 sería una buena forma de empezar.

Traducción: Franco Cubello

© International Herald Tribune

Crearán un área de integración profunda

30 de enero de 2011 Deja un comentario

Colombia, Chile, México y Perú buscan ahondar las relaciones de comercio, inversión y finanzas entre las cuatro naciones.
Los ministros de Comercio de Colombia, México y Perú y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, se reunieron, ayer en la capital de este último país, para avanzar en la definición de la hoja de ruta a seguir para la conformación de un Área de Integración Profunda (AIP), tras la propuesta inicial hecha, en octubre de 2010, por el Presidente del Perú.
La idea del AIP, vale recordar, surgió del mandatario peruano Alan García hace menos de tres meses, como preámbulo a la realización de la VI Reunión Ministerial del Foro Arco del Pacífico Latinoamericano, que se cumplió en Cusco, Perú. Posteriormente, el presidente Sebastián Piñera, de Chile, invitó a sus homólogos de los tres países mencionados a una primera reunión para empezar a revisar la forma de fortalecer la relación, con miras a esa integración profunda.
Según lo ha explicado el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, los cuatro países en cuestión ya tienen una serie de acuerdos de libre comercio profundos, y la idea es ir más allá de ellos. También ha reiterado que “esta es una excelente oportunidad, tanto para mejorar el relacionamiento en comercio, inversión y finanzas, entre nuestras naciones, como para seguir avanzando hacia el objetivo de acercarnos cada vez más a las economías de los países del Asia-Pacífico”.
La iniciativa tiene objetivos similares a los que persigue el Foro Arco: integrar a los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico y estrechar sus vínculos con los de Asia-Pacífico. Para lograrlo, el Arco ha venido trabajando en los temas de convergencia comercial e integración; facilitación de comercio y logística; promoción y protección de las inversiones y cooperación para la competitividad.
Ahora, ese es, precisamente, uno de los propósitos que envuelve la propuesta peruana, pues si bien iniciativas similares, tanto en Aladi como en el Foro, también apuntan a la creación de espacios de integración, no buscan lograr el grado de profundidad que se espera con el AIP.
Además de los ministros mencionados, estuvieron presentes, entro otros, el secretario de Economía de México, Bruni Ferrari García de Alba; el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Jorge Bunster, y el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada Ugaz.
En forma paralela, y encabezada por la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, se avanza junto con sus similares de Chile (Prochile) y Perú (Promperú) en el diseño de las primeras iniciativas tendientes a implementar un plan conjunto que permita fortalecer la presencia y promoción comercial de los tres países, en la región Asia Pacífico.
“Tenemos una tarea importante de integración en los tres países donde compete a Proexport, Prochile y Promperú desarrollar la estrategia para lograr un aprovechamiento comercial en Asia Pacífico”, explicó Lacouture.
El objetivo es que cada país pueda aportar lo mejor de su experiencia tanto en la promoción de exportaciones como la atracción de turismo e inversión extranjera, teniendo en cuenta que se trata de economías complementarias.
Así mismo, se busca sacar provecho de la presencia que actualmente tienen los tres países en la región Asia Pacífico: Proexport Colombia, con su oficina comercial en China, y Prochile, con presencia en otras 11 naciones. Al compartir oficinas se reducen los costos de operación. 

4 países: Colombia, Chile, México y Perú, buscan tener un área de integración profunda.
Plan conjunto de promoción
El trabajo en equipo entre Proexport, Promperú y Prochile permitirá, en materia de promoción de exportaciones, participar conjuntamente en ferias internacionales, elaborar planes de exportación sectorial, realizar campañas de fortalecimiento en imagen país, activación de líderes de opinión y clientes, desarrollar misiones comerciales, proyectos sectoriales, macrorruedas y estudios de mercado.
En turismo se podrá trabajar en la elaboración de estudios de mercado, identificación de mayoristas y participación conjunta en ferias del sector.
En inversión se harán estudios de mercado, identifica-
ción de tendencias de inversión y contactos con los principales inversionistas.En el proceso de establecimiento de la alianza a través de acuerdos comerciales, se buscará realizar actividades conjuntas en la región Asia Pacífico en el primer semestre de 2011, misiones comerciales y/o seminarios.

Más de 130 nuevos productos chilenos entrarán a EE. UU. libres de arancel

4 de enero de 2011 Deja un comentario

La Dirección de Relaciones Económicas (Direcon) de la Cancillería chilena destacó también en un comunicado que el 1 de enero del 2015 el comercio bilateral con Estados Unidos quedará completamente liberalizado.
La liberación de 134 nuevos productos desde el 1 de enero de 2011 responde a la desgravación arancelaria de la lista negociada a un plazo de ocho años en el TLC, precisó la Direcon en un comunicado, que recordó además que al entrar en vigor el TLC 10.143 productos chilenos, equivalente el 95,4% de la canasta exportadora chilena, quedaron con desgravación inmediata.
A partir del 1 de enero de 2007, se incluyeron alrededor de 200 productos más, como consecuencia del período de desgravación correspondiente a la categoría liberalizada a 4 años. 
Entre los productos liberados a partir de este mes se encuentran entre otros las cerezas conservadas, limones frescos, frambuesas congeladas y jugos de uva, que equivalen a exportaciones chilenas a Estados Unidos por aproximadamente 93 millones de dólares anuales.
Entre los años 2004 y 2009, según la Direcon, el intercambio Chile-EE.UU. alcanzó un crecimiento acumulado del 61,3%, a una media anual del 10%, pese a la crisis del año 2009, donde el comercio con dicho país se contrajo un 30,4%. 
Entre enero y septiembre de 2010, el intercambio bilateral sumó 12.118 millones de dólares, de los que 6.013 millones correspondieron a exportaciones chilenas, que en promedio aumentaron 4,5% en el período 2004-2009. 
Chile ocupa el quinto lugar como proveedor de bienes a Estados Unidos dentro de los países latinoamericanos, después de México, Venezuela, Brasil y Colombia, señaló la Direcon.

Colombia pedirá a EE. UU. dos años más de preferencias andinas y acelerar TLC

4 de enero de 2011 Deja un comentario

El vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, hizo el anuncio este martes, previo a una visita que realizará a Washington del 22 al 29 de enero. 
Garzón consideró «inentendible» que el pasado 22 de diciembre el Congreso estadounidense hubiera renovado por apenas seis semanas las preferencias que benefician a Colombia, Ecuador y Perú, por  su lucha contra las drogas.
«La visita tiene como propósito, en primer lugar, trabajar con el gobierno de los Estados Unidos y con el Congreso, lo referente a la ampliación de las preferencias arancelarias por dos años», dijo Garzón a la privada radio RCN, de Bogotá.
Tras señalar que vencen el 15 de febrero, dijo: «Necesitamos dos años de ampliación de estas preferencias como una forma de beneficiar a nuestros empresarios a nuestros trabajadores y trabajadoras como una forma de contribuir al desarrollo económico del país».
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y las preferencias arancelarias cubren 50% de sus exportaciones a ese país.
Washington también dialogará «con el gobierno de Estados Unidos, con el Congreso, con los sindicatos, con los empresarios y con ONG de derechos humanos, sobre la importancia que tiene para Colombia que se apruebe el TLC», agregó.
El vicepresidente colombiano resaltó que ese tratado fue firmado en 2006, pero última legislatura del Congreso estadounidense no lo ratificó por la posición de la mayoritaria bancada demócrata, que alegaba violaciones de los derechos humanos y sindicales en Colombia.
Garzón avanzó que en Washington va a «reiterarles» a sus interlocutores la política del presidente Juan Manuel Santos. «Un eje fundamental es el compromiso que tenemos como Estado de promover una política integral de respeto a los Derechos Humanos», puntualizó.

Corea del Sur y Mercosur buscan acuerdo comercial

3 de enero de 2011 Deja un comentario

Brasilia.- Corea del Sur planteó este domingo la posibilidad de negociar un acuerdo comercial con los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), en una reunión entre el primer ministro surcoreano, Kim Hwang-Sik, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, informó el nuevo canciller brasileño Antonio Patriota. 

De acuerdo con información de la agencia AFP, la delegación surcoreana «habló sobre la hipótesis de un acuerdo comercial Corea-Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión)», dijo Patriota a la prensa en el palacio presidencial tras la reunión. 

El encuentro «fue un debate bastante sustantivo en el que se habló de una asociación estratégica (entre Brasil y Corea del Sur) en áreas de alta tecnología, hay una gran complementariedad entre ambas economías, un deseo mutuo de intensificar la cooperación en sectores como energía nuclear, petróleo, construcción naval», explicó el nuevo canciller brasileño. 

Una de los ámbitos de inversión en Brasil que interesa a Corea es la construcción del Tren de Alta Velocidad entre Sao Paulo y Rio de Janeiro, cuya licitación fue recientemente postergada por unos meses, recordó Patriota. 

Los países del Mercosur firmaron en su reciente cumbre de diciembre acuerdos de preferencias arancelarias con India, Malasia, Marruecos y Corea del Sur, además de un protocolo para establecer diálogos de libre comercio con Australia y Nueva Zelanda. 

El acuerdo comercial más importante que negocia el Mercosur es con la Unión Europea.